|
archivofuente: Redacción Co Latino, Iván Escobar, 23 de Octubre 2004México es una advertencia para el resto de los países
Los efectos directos de los Tratados de Libre Comercio
(TLC); la falta de legislación regional para contrarrestar la expansión
de productos transgénicos y la presencia en algunos países
de este tipo de productos, son algunas de las razones por las cuales es
necesario estar alerta. Para esta organización internacional ecologista
es preocupante que en la región Mesoamericana el problema de los
transgénicos cada vez se materializa y no se ven esfuerzos por
parte de los gobiernos para revertir los efectos de los productos genéticamente
manipulados, que son consumidos por grandes poblaciones y que a la larga
impactarán en la salud de muchos así como en sus ecosistemas. Colin, quien ha trabajado en los últimos años
junto a otras personas para buscar formas de revertir los efectos de estos
productos, recuerda que su país es un alto consumidor y productor
de maíz, cultivo que en los últimos años se ha demostrado
a través de diferentes estudios que está siendo manipulado
genéticamente y que ya ha invadido gran parte de la nación
azteca. Y es que una de la razones, a juicio de esta especialista,
es el resultado del TLC suscrito entre México y los Estados Unidos
(EE.UU.) que vaticina que los próximos en sufrir este tipo de situaciones
son los países de la región Centroamericana, donde sus gobiernos
están próximos a ratificar un TLC con la nación norteamericana. “El tema de los transgénicos, particularmente
el caso de México, es derivado del TLC. En el tema del maíz
se están importando alrededor de 6 millones de toneladas de maíz,
procedentes de Estados Unidos, anualmente, y de éstos, un 40% es
transgénico, que ingresa mezclado con el maíz convencional
y sin ningún etiquetado”, explicó Colin. Una de las empresas transnacionales que están
realizando esta práctica es la Maseca, “por mencionar una
Industria. Maseca es una de las grandes empresas que está produciendo
alimentos destinados a uso humano y es distribuido a grandes poblaciones”,
lo cual advierte que es preocupante, ya que no existen medidas de control
para este tipo de empresas que además, llevan sus productos a países
vecinos. Colin dijo que estos productos importados de EE.UU.
y que se distribuían a través de sus tiendas rurales a 23
mil comunidades, era la distribución masiva que “sin ningún
etiquetado, sin ninguna segregación ha llevado a la contaminación
de maíz”, afirma. “Está un debate sobre el tema y no se ha
podido concluir el marco legal que se discute en la Cámara de diputados
de México, tiene como base un marco que creemos inadecuado, no
es el marco idóneo que queremos como país, particularmente
con suficientes medidas para proteger un centro de origen ideal”,
añade Colin. En El Salvador esta trabajando porque no se expandan
este tipo de productos, la Red Ciudadana Frente a los Transgénicos,
ha iniciado en los últimos días una lucha para revertir
los efectos de estos, un primer paso ha sido la entrega al congreso salvadoreño
de un anteproyecto de Ley de Bioseguridad, a fin de lograr que antes de
ser ratificado el TLC, se cuente con una normativa legal que permita controlar
la producción y comercialización de este tipo de alimento.
|