atrás

San Salvador, 31 de Agosto de 2005

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS MARCOS DE BIOSEGURIDAD

La Conferencia de las Partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptó el 29 de enero de 2000 un acuerdo complementario al convenio conocido como el “Protocolo de Cartagena” sobre seguridad de la biotecnología, la finalidad del protocolo es proteger la diversidad biológica de los posibles riesgos que plantean los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) derivados de la Biotecnología Moderna, la firma y ratificación de dicho protocolo da a conocer la preocupación y necesidad de los países de proteger la Diversidad Biológica y la salud Humana, en el Protocolo se establece un procedimiento de acuerdo fundamento previo con objeto de asegurar que los países disponen de la información necesaria para adoptar decisiones fundamentadas antes de aceptar la importación de dichos organismos en su territorio, en el Protocolo se hace referencia al enfoque de Precaución, y entro en vigor el 11 de Septiembre de 2003 firmado y ratificado por 87 países incluyendo a El Salvador que ratificó el protocolo por medio de la Asamblea Legislativa el 23 de Abril de 2003, mediante acuerdo legislativo N0. 1224 publicado en el Diario Oficial N0. 85 tomo 359 con fecha 13 de mayo de 2003 y se convierte en ley de la república.

La entrada en vigor del Protocolo supone que es jurídicamente vinculante en el plano internacional y en el sistema jurídico de los estados que hayan dado su consentimiento, en consecuencia los estados tienen la obligación de cumplir y aplicar todas las disposiciones del Protocolo.

En noviembre de 2003 , el Concejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) aprobó un nuevo proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el proyecto trata de crear capacidades para Centro de Intercambio de Información Sobre Seguridad de la Biotecnología del Protocolo de Cartagena, dicho proyecto es un componente actual sobre el Desarrollo de Marcos Nacionales de Bioseguridad que apoya a los gobiernos a establecer la normativa para la seguridad de la biotecnología y los espacios de participación ciudadana para el mejor éxito de ese proceso.

La bioseguridad comprende todos los marcos normativos y reglamentarios con inclusión de instrumentos y actividades para actuar ante los riesgos asociados con la alimentación y la agricultura en particular, los riesgos de importancia para el medio ambiente incluidas las pesca y la silvicultura.
Los países firmantes del Protocolo de Cartagena, necesitan marcos y normas internacionales y nacionales efectivos, eficaces, mejorados y actualizados para respaldar las medidas nacionales; también se requiere reglamentar, ordenar y controlar la bioseguridad.
No existe información suficiente para comenzar a analizar el problema de la bioseguridad en profundidad y donde se den los espacios de participación ciudadana real sin embargo, la llamada “Participación Ciudadana” ha sido utilizada como requisito de aprobación de proyectos.

Los marcos de bioseguridad no pueden ser aprobados solo con participación de instituciones como Ministerios, Universidades Privadas y otros afines al gobierno o al Ministerio encargado de elaborar estas normativas ni esperar las respuestas sólo de ese sector, ni decir que es un proceso participativo sólo por la asistencia a un evento.

Se entiende por Participación Ciudadana cuando todos los sectores de la sociedad de un determinado territorio son tomados en cuenta con voz y voto en decisiones importantes de los gobiernos, es un derecho humano fundamental ya que todos estos sectores son los que saldrán afectados positiva ó negativamente de una decisión tomada.

La participación ciudadana en los marcos de Bioseguridad como un derecho legítimo de cualquier ciudadano ha sido cuestionada por su inexistencia real
Ya que es concebida en términos instrumentales (como la participación en capacitaciones u otras actividades) y no en términos transformacionales que implique la pluralidad del conocimiento es decir que el conocimiento sea compartido.
La participación ciudadana está inmersa en cada documento ó programa, pero existen diferentes concepciones de participación hay participación que no es coherente en términos estratégicos u operacionales y esta falta de coherencia podrías ser el mayor obstáculo de su aceptación y difusión.

atrás